lunes, 4 de noviembre de 2013

La situación en España

Seguro que habéis leído decenas de artículos y visto reportajes de televisión en los que la situación actual del país y de la economía general van desde desastre absoluto hasta el ya hemos tocado fondo Quién tendrá razón? Pues el tiempo lo dirá pero me gustaría dar otro punto de vista adicional y de forma sencilla para que todos vosotros podáis extraer vuestras propias conclusiones.

Gran parte de los comentarios están basados en una charla que Manuel Romera nos dio a varios antiguos alumnos del Instituto de Empresa hace unos meses en Murcia.

Para entenderlo todo no hay más que tirar de sentido común e interpretar los valores que voy a dar en este artículo. Con ello lo que quiero es que hagáis el ejercicio, desde la sensatez, de averiguar si ha habido realmente una burbuja o no la ha habido, cómo está España con respecto a otros países de la Unión, qué pasa con los bancos y cuál es el panorama que tenemos ante nosotros.

La semana pasada apareció una noticia en el Financial Times en la que un anónimo envío una serie de datos a su redacción alertando de cierta discrepancia entre los datos dados por el Gobierno de paro y de crecimiento del PIB. Según estos datos, que han sido en parte refutados por un economista español, podríamos estar ocultando una caída real de hasta el 14,7% y, si bien, puede que sea exagerado no hace sino echar más leña al fuego y que cada vez huela todo más a chamusquina. Aunque como bien apuntan otros, puede que la economía sumergida sea de tal magnitud que no estemos tan mal como parece y por eso la situación en la calle no es todavía la que debería esperarse de un 20% de paro. Y además, el método para medir el PIB en España no es igual que en el resto de Europa y las subidas y bajadas son más amortiguadas.

Intentemos aclarar todo esto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario